domingo, 1 de diciembre de 2013

Fundamentos filosóficos del Karate

La práctica del Karate Do no se refiere tan sólo al desarrollo técnico y táctico, al acondicionamiento físico, al estudio de los katas y al combate real o deportivo. También debe ir de la mano del desarrollo vivencial de la parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el bien común benefician a la sociedad. Para lograr esto, el Karate Do posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos: respetojusticiaarmonía y esfuerzo son los primordiales.


Al igual que otras artes marciales, la ética deriva de las filosofías del confucionismo y del budismo zen, aplicados al Karate-Do. Estos principios fundamentales son acordes al código no escrito samurái del Bushido. En resumen estos se podrían sintetizar como los siguientes:



  • La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia.
  • El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
  • La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.

  • La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
  • El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.
  • La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada.
  • El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
  • La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.

  • La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.
  • El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
  • La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
  • La Integridad: tratar a todos por igual, defender los principios, y ser fiel a los compromisos.

  • Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
  • Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
  • Paciencia: es tolerar lo intolerable.

  • Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
  • Autoconfianza: creer en uno mismo.

Técnicas y Tácticas del Karate

El Karate es un arte marcial que difiere principalmente de las artes marciales chinas de las cuales deriva ("Bai Hok Pai", "hsing yi chuan", "Shaolin kung fu / Siu lum quanfa"), al hacer un mayor uso del principio físico del "torques" en la penetración y angulación de los golpes directos y defensas angulares, buscando una mayor potencia; logrando un tipo de esgrima corporal, con gran uso del ki o intención emocional, además de una alineación corporal precisa. Los Katas y las formas de defensa son esquemas rítmicos y rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos (canto, palma, dedos, nudillos), los pies (talón, borde externo, planta, base o punta de los dedos), los codos, los antebrazos, las rodillas o la cabeza, además del hueso tibial en algunos estilos como el kyokushinkai donde se entrena a contacto pleno buscando la pérdida de conciencia del oponente o el knock-out, K.O.


  • JUNTAI KAISO: Métodos de calentamiento y acondicionamiento físico que incluyen rotación articular, gimnasia militar o calistenia y estiramiento.
  • HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento y desensibilización corporal (conocidos erróneamente como endurecimiento) por medio del entrenamiento con aparatos tradicionales como el poste de golpeo o makiwara, trabajo en parejas, y otros.
  • UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando la extremidad que golpea.
  • HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE / KAKIWAKE: Técnicas de chequeo, o desvío, agarre o sujeción de la extremidad(es) que golpea.
  • DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de éstas desde lo simbólico, y lo mental, o para defensa, ataque o contraatataque, en combinación con las técnicas de golpeo, o por sí solas. las más usadas son: keisoku, musubi, heiho, hachiji, naihanchi, moto dachi, zenkutsu dachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo dachi, sanchin dachi, neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi.
  • ATEMI WAZA: Técnicas de control del adversario por golpe a punto vulnerable, se dividen a su vez en golpes directos o 'tsuki', e indirectos o 'uchi'.
  • TSUKITE: Técnicas de golpeo directas o con trayectoria rectilínea como: seiken (puño de carnero), ippon ken (puño del Fénix), nukite (mano lanza), y otras variantes.
  • UCHITE: Técnicas de golpeo indirectas y/o con trayectoria angular o circular como: shuto / te-gatana (mano sable), tetsui / kensui (mano martillo), uraken (puño invertido), Shotei (palma de Buda), y algunas otras.
  • ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando avanzar, retroceder, esquivar, amagues y fintas; en ataque o defensa.
  • NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos y derribos, tomadas inicialmente de la lucha de Okinawa o " Tegumi" , y posteriormente re-interpretadas basándose en las tecnicas del Judo japonés.
  • GARI WAZA: Técnicas de segado o barrido, y desequilibrios tomados inicialmente del kung fu/ wu shu chino, y posteriormente adaptadas del Judo.


  • KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mental del oponente.
  • MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de la distancias larga, media y corta, incluido en las opciones de ataque, defensa y contraataque.
  • TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquiva corporal conjunta.
  • RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los movimientos en ataque, defensa o contraataque.
  • NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las acciones técnicas en combinación.
  • FUMI WAZA: Técnicas de golpe para aplastamiento de articulaciones, o huesos.
  • GERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas
  • IBUKI WAZA: Técnicas de respiración.
  • UKEMI WAZA: Técnicas de caidas, tomadas inicialmente del Judo, y adaptadas a la competición.
  • RENZOKU WAZA: Técnicas continuas o en combinación a puntos vulnerables, ejecutadas según las diferentes reacciones del oponente a los impactos.
  • KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo angular a punto(s) vital(es), en solitario o en secuencia.
  • KAKIE y MUCHIMI: Ejercicios de Técnicas y tácticas de combate a corta distancia, literalmente: manos que empujan, y manos pegajosas.
  • TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de materiales, son activas si se golpea el material (madera, cerámica, hielo) de forma penetrante, o percutante explosiva; y pasivas si es el practicante quien recibe el impacto del material elegido sobre su cuerpo o extremidades. Buscan probar la efectividad de las técnicas, y desarrollar el control adecuado de las mismas fuera del ámbito deportivo. Dan al practicante la elección de cuando destruir y cuando no.
  • TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto.
  • SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algunas).
  • KANSETSU WAZA: Técnicas de luxación articular (solo algunas generalmente aplicadas a las extremidades superiores: hombro, codo, muñeca, y unas pocas aplicadas a la rodilla o tobillo).
  • KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización, difieren de las sumisiones encontradas en el judo, o el jujutsu al ser desarrolladas como maneras de arresto y conducción del oponente en pie.
  • BUNKAI: Decodificación, análisis y clasificación de las diversas acciones encontradas en los katas. Según: 1. La significación simbólica de algunos de los movimientos; 2. Aplicaciones de los movimientos para la defensa personal real por golpe, luxación, estrangulación, conservando la trayectoria y dinámica de los gestos, teniendo en cuenta las distancias larga, media, y corta (omitiendo el combate en el suelo). Y 3. como condicionamiento físico y/o mental.
  • KOPPO WAZA: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares, por medio de masaje, manipulación corporal / desbloqueo articular y uso de los puntos de presión.
  • KUATSU WAZA: Técnicas de reanimación corporal, masaje, golpeo, por medio de manipulación corporal, y uso de los puntos de presión.

Detalles de la Práctica

  • Vestimenta
El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, (gi= traje) compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón. 

El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigorō Kanō y el arte marcial y deporte olímpico fundado por él, el Judo, a principios del siglo XX; en las artes marciales japonesas modernas o gendai budo

 Actualmente existen dos tipos de karategui para competición: el de kumite, que es más ligero, y el de katas, más grueso y pesado. Y también el cinturón hecho de alpaca, tela fabricada con fibras de lana de alpaca. Tejido fino, sedoso y liviano.


  • Obi (cinnta)
La existencia de cinturones varía de unos estilos a otros, pero por lo general suelen ser reconocidos: los llamados kyus o cinturones de nivel inferior y los danes o cinturones superiores.
Emulando al Judo, se establecieron los kyus o cinturones de nivel inferior. Los kyus, comienzan con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, y por último elnegro aunque con puntos intermedios entre una mezcla del anterior con el posterior (blanco-amarillo, amarillo-naranja, etc). No obstante, los cinturones de colores también pueden variar según las escuelas, ya que en algunas escuelas existe también el cinturón morado, alteran el orden de los colores, o quitan alguno de los colores antes nombrados.

Estos cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta los 14 años) porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones intermedios son los siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja,naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después de este último se pasa al marrón y después directamente al negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes).
Los danes o cinturones de nivel superior se representan con el color negro, aunque para grados altos también puede llevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 7º Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numeración es ascendente, de primer a décimo dan. La Federación Mundial de Karate establece como requisito el tener una edad mínima de 18 (dieciocho) años para estar en posesión de 1º dan. A su vez reconoce hasta el 10º dan, que sólo podrán ostentarlo aquellas personas mayores de 70 (setenta) años.
Al margen de la Federación, las distintas escuelas suelen seguir sus propios sistemas sin atender en muchos casos lo establecido por este organismo. Esta numeración varía según la escuela, siendo lo habitual en la actualidad siete grados, pero manteniéndose en algunas escuelas tradicionales un sistema de cinco danes. Tradicionalmente era solamente hasta el 5º dan; esto por varias razones: una es la que se asocia a la progresión con los 5 círculos del legendario guerrero samurái Miyamoto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el 5º Dan, generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con el maestro fundador del karate Shotokan Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo Shotokai y Shotokan of America, ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5º Dan; de hecho, Funakoshi era 5º Dan.

Kárate 空手道 Origen


El kárate-do kárate, es un arte marcial tradicional de las Islas Ryukyu de Japón, lo que actualmente es conocido como Isla de Okinawa. Tiene su origen en las artes marciales indígenas de las Islas Ryukyu, llamadas Te (手, literalmente, "mano"; Tii en Okinawense) y en el Kenpo chino.

Estos estilos de artes marciales surgieron de la necesidad de los guerreros nobles de la isla o Pechin de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai; y a ellos mismos de los guerreros con armadura japoneses o samurái
King Sho Tai.jpg
Último rey de Okinawa, Sho Tai.

Poco a poco el Karate fue desarrollado en el reino de Ryukyu y posteriormente se expandió, siendo enseñado sistemáticamente en Japón después de la era Taisho como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu.

es.wikipedia.org/wiki/Karate‎